Blog Post

Aumento en la Productividad

Aumento en la Productividad

La productividad es considerada fundamental para alcanzar el objetivo económico de las empresas. Sin embargo, en muchas oportunidades se pierde el camino a la mejora, ya que se desconoce cómo lograr el óptimo rendimiento de esta. En este sentido, se requiere de la implementación de una serie de estrategias las cuales permitan mantener el flujo de valor, por la cual el cliente final está dispuesto a pagar, eliminando de la operación todo aquello que no aporta y que solo genera pérdidas.

Ante ello es importante mencionar, que las principales causas de la disminución de la productividad se centran en normalizar la convivencia diaria con los elementos que no agregan valor, conocidos como “cuellos de botellas” o “despilfarros”. Estos se encuentran presentes en la operación y conllevan a la generación de numerosas problemáticas, como, por ejemplo; la disminución de la calidad, aumento de costos e inventarios y como consecuencia la insatisfacción del cliente.

Ahora bien, para comprender mejor el concepto de los “despilfarros”, y lograr detectarlos en tiempo, se definen a continuación:

  1. Sobreproducción: Producir más de lo que se demanda, antes que se necesite, o producir más rápido de lo que se requiere. Ejemplo: Comprar artículos antes de ser necesarios.
  2. Inventario: Se refiere a la acumulación de productos, información y/o materiales en cualquier parte del proceso. Ejemplo: Herramientas y/o elementos acopiados en las plantas de producción u oficinas.
  3. Sobreprocesamiento: Cualquier actividad innecesaria que aumente el costo y el tiempo de producción. Ejemplo: Procesar nuevamente para corregir errores.
  4. Transporte Innecesario: Implica todo movimiento innecesario mediante transporte motorizado. Ejemplo: Envío de documentos en transporte para aprobaciones.
  5. Espera: Es el tiempo durante el proceso productivo en el cual se generan cuellos de botella. Ejemplo: Esperas de material, información, máquinas, herramientas, averías, otros.
  6. Movimiento Innecesario: Todo movimiento innecesario relacionado al traslado del personal. Ejemplo: Abandonar el puesto de trabajo para buscar algún elemento necesario para poder trabajar.
  7. Defectos: Corresponde a los procesos necesarios a corregir, ya que cada error genera un reproceso. Ejemplo: Entrega de productos con errores, por falta de instrucciones al ejecutar el trabajo.
  8. Talento Humano: Se asocia a la asignación de tareas a personas que no se encuentran capacitadas para su desempeño, o bien que tienen una capacitación muy superior. Ejemplo: Un tornero CNC, operando un torno mecánico.

En base a lo anterior, se vuelve esencial que las organizaciones se introduzcan en la búsqueda de la mejora de sus procesos productivos, esto es posible a través de la adopción de métodos que permitan un crecimiento continuo y la sustentabilidad de la producción. Para ello hemos desarrollado un programa denominado “Método Laica” que consta de cinco etapas, centrado principalmente en la eliminación del “despilfarro”, considerados elementos y/o actividades que no agregan valor dentro del proceso y que utilizan más recursos del necesario para alcanzar la meta, lo que provoca una desorganización dentro de la empresa y como consecuencia, un efecto negativo en la cadena de valor. Para revertir esta situación es fundamental el compromiso y la adaptabilidad al cambio de las nuevas formas de trabajo, basadas en la clasificación, orden, estandarización y control de la operación.

Entender y conocer a cabalidad los despilfarros es la clave para localizar y eliminar justo en tiempo lo que no agrega valor en la operación. En tal sentido, lo primero es detectar los desperdicios, actuar para eliminarlos y por último estandarizar las áreas, zonas o procesos, para posteriormente, volver a iniciar con el ciclo de mejora. Así mismo se recomienda el involucramiento de todo el personal para alinearlos con el objetivo organizacional y de esta forma lograr el éxito de la productividad en la empresa.

9.014 comentarios en “Aumento en la Productividad